Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto de Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto de Vida. Mostrar todas las entradas

Proyecto de Vida.

El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades, valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir. Este proyecto de vida está vinculado de forma directa con la felicidad porque lo que de verdad desea el corazón humano es conectar con el gozo de una vida plena. En esencia, este proyecto de vida recoge los planes que de verdad suman bienestar a una persona que es consciente de aquello que quiere y lucha por conseguirlo.


Saber adaptarse: Los planes no siempre salen como uno quiere.



El proyecto de vida trazado previamente a nivel teórico no siempre encaja como un puzzle en la acción práctica puesto que la vida no se puede controlar al cien por cien. Pero sí es importante que a rasgos generales una persona sienta que está en el punto en el que de verdad quiere estar y que tiene una vida que de verdad le satisface. De lo contrario, surge la insatisfacción interior, el malestar y la tristeza de no estar aprovechando bien el tiempo de verdad.



Independiente del resultado, lo importante es colocarse objetivos.



Lo significativo es tener un proyecto que se plantee una meta, no importa si se cumple a tal o cual fecha prevista, más tarde o más temprano de lo esperado o pensado oportunamente, lo fundamental es delinearse un proyecto personal porque eso implicará desafío, crecimiento y la mirada puesta hacia adelante, algo que siempre reportará beneficios en el desarrollo personal.



El proyecto de vida es individual, sin embargo, existen momentos en los que el proyecto de una persona se cruza con el camino de otra. Así sucede, por ejemplo, en el caso de formar una pareja. Cuando dos proyectos de vida no son compatibles, entonces, surge un problema difícil de conciliar. Es decir, si uno de los dos quiere casarse por la iglesia pero el otro no quiere hacerlo, si uno quiere tener hijos y el otro no, si uno apuesta por un estilo de vida más materialista mientras que el otro tiene valores más espirituales, entonces, no existen puntos en común y es difícil encontrar puentes que actúen como un nexo de unión entre dos personas distintas.



En la pareja: Coincidir y compartir un mismo proyecto.



Pero cuando ambos coinciden hay una unidad en el pensamiento de proyectar una vida en común: casarse, tener hijos, etc. En ese marco, se termina por ampliar el proyecto de vida y además se lo va construyendo a la par con otra persona, y ya no de forma personal, por lo menos en aquellos aspectos compartidos.

Un proyecto de vida es tan importante que hasta puede llegar a motivar una crisis personal si es que se llegó a determinada edad y se percibe que nada de lo soñado o planteado salió como se pensó. Ahora bien, es importante que señalemos que las crisis que puedan desencadenarse en este sentido también pueden ser buenas porque marcan un reajuste interno del cual pueden derivarse conclusiones que ayuden a propiciar cambios positivos.

Siempre hay tiempo de intentar cumplir una meta.

Es importante recordar que cualquier momento de la vida es propicio para cumplir los verdaderos sueños del corazón y apostar por la felicidad. Para definir tu proyecto de vida a corto plazo piensa en dónde quieres estar dentro de un año y visualizarte a ti mismo en tu posición vital ideal. La aventura merece la pena. 

Definiciones Relacionadas:
  • Definición De Proyecto.
  • Definición De Proyecto de ley.
  • Definición De Vida.
  • Definición De Ambición.
  • Definición De Visión.
2. Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer?

La misión es la forma de llegar a la visión a lo largo del tiempo, son las actividades que vamos a realizar para concretar la visión. Las metas son las realizaciones concluidas en el tiempo de lo que nos hemos propuesto como proyecto de vida.

La formación que recibimos en el ambiente familiar, social y cultural influye en la definición de nuestro proyecto de vida. Para elaborar el proyecto es importante una reflexión acerca de nuestra vida actual (quien soy, como soy, que hago, etc.) y ubicarnos en el futuro planteándonos fines a uno, cinco, diez, o treinta años (quien seré, como seré, que quiero hacer, etc.).

Un proyecto de vida no se agota en el estudio, hay que tomar en cuenta deseos a nivel afectivo, social, familiar y laboral tales como pareja, profesión, familia, lugar y tipo de vivienda, número de hijos, valores, salud integral, entre otros.

Hay que destacar que todo proyecto de vida presenta fortalezas como también debilidades. Entre las fortalezas tenemos actitudes y valores como amor, amistad, autoestima, respeto, responsabilidad, optimismo, disciplina, etc. Y las debilidades están relacionadas con los anti valores como irresponsabilidad, indecisión, indisciplina, pesimismo, etc., que poco a poco con el tiempo nos van invadiendo.

Cómo hacer un proyecto de vida.

1. Piensa en cómo está tu vida, qué quieres cambiar y a dónde quieres llegar a partir de ahora.

2. Ten en cuenta los aspectos generales de tu conducta (religiosa, intelectual, social, familiar, etc.).

3. Aumenta tus objetivos si es necesario. 

4. Ponte en acción para conseguir lo que quieres.

COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA.

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.

Al definir un proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.

1. El punto de partida Mi situación.

1. Mis fortalezas.

2. Mis debilidades.

2. Autobiografía.

1. ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?

2. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?

3. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?

4. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?

5. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?

3. Rasgos de mi personalidad.

Enuncie 5 aspectos que más le gustan y 5 que no le gustan con relación a:

1. Aspecto físico.

2. Relaciones sociales.

3. Vida espiritual.

4. Vida emocional.

5. Aspectos intelectuales.

6. Aspectos vocacionales.

4. Quién soy.

1. ¿Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio)?

2. ¿Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (tanto personales como las existentes en el medio)?

a. Es posible el cambio.

b. Es factible el desarrollo.

c. No es posible cambiar (justificar porque no).

3. Organice la información obtenida teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

4. ¿Cuál será el plan de acción a seguir?

5. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad.

1. ¿Cuáles son mis sueños?

2. ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños?

3. ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para realizar mis sueños? ¿Cómo puede potenciar o enriquecer mis condiciones facilitaras? ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?

4. ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? ¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir?

6. Mi programa de vida.

1. El propósito de mi vida. es...

Las cosas son difíciles, simplemente porque no nos atrevemos.


Terapia ocupacional.

El arte y la ciencia de dirigir la repuesta del hombre a la actividad seleccionada para favorecer y mantener la salud, para prevenir la incapacidad para valorar la conducta y para tratar o adiestra a los paciente con disfunciones física o psico-sociales.



Recientemente, la asociación profesional española de terapéutico ocupacionales calificados a la to como la disciplina socio sanitaria que evalúa la capacidad de las persona para desempeñar las actividad de la vida cotidiana e interviene cuando dicha capacidad esta en riego o dañado por cualquiera causa. El terapeuta ocupacional utiliza con propósito y el entorno para ayudar a la persona a adquirir el conocimiento la destreza y actitudes necesarias para desarrollar las tareas cotidianas requeridas y conseguir el máximo de autonomía e investigación.



Desarrollo.


La to es incluida en el tratamiento de rehabilitación del accidente cerebro vascular y la hemiplejia, la enfermedades degenerativa del sistema nervioso central, las lesiones cefálicas y el traumatismo craneoencefálico, la parálisis cerebral infantil, el retraso psicomotor el aprendizaje, las lesiones traumatológica y quemadura los trastornos reumáticos, la ceguera, la afecciones psiquiatritas el abuso de drogas, en personas con insuficiencia renal, cáncer, sida, etc.

Aplicación.

Los terapeutas ocupacionales se valen de las actividades terapéuticas más variadas y ha remitido la fase más aguda la enfermedad.

Resultados de las pruebas aplicadas.

A.B.C: 

Aprenderá la lectura y la escritura durante el transcurso del año escolar normal y con las actividades de enseñanza establecida. 

Árbol: 

Al aplicar el test del árbol a Yeroly C. Suero G. de 8 años 4to encontramos que es comunicativa entusiasmada, tiene falta de apoyo o de estabilidad, deseo de superación del sentido de interioridad. 

Goodenought: 

Interpretado lo resultados del test de Goodenovght aplicado a Yeroly C. Suero G. de 8 años, 4to de básica nos dice que su edad mental esta sobre pasada con su edad cronológicamente. (Con Genialidad, casi genio). 

TEI: 

Los resultados obtenidos en el TEI reflejan a una persona con una inteligencia general bastante limitado. La persona presenta dificultades a la hora de comprender y resolver los problemas. Posee una limitada faculta de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlos en la resolución de problemas. 

Bender: 

El resultado obtenido en la prueba Bender se observa una niña de un CI normal, con una percepción visomotara muy buena. 

D F H: 

Interpretando el test de D.F.H. a Yeroly C. Suero de 8 años de edad 4to de básica, presenta que el nivel de madures es normal alto.


Resultados de las pruebas aplicadas.


A.B.C: 

Aprenderá la letra y la escritura durante el transpuso del año escolar normal y con las actividades de enseñanza establecidas. 

Árbol: 

Al aplicar el test del árbol al niño Junior Ogando de 10 años de edad en 4to curso encontramos que es un niño con falta de apoyo o de estabilidad, tiene analogía con los trazos finos de la escultura. 

Goodenovght: 

Interpretamos los resultado del test de Goodenovght aplicado a Junior Ogando de 10 años de edad nos dice que su edad mental es muy baja para su edad cronológica. Debilidad mental leve (Tope) fronterizo. 

TEI: 

Los resultados obtenidos en el TEI reflejan a una persona con una inteligencia general bastante limitado. La persona presenta dificultades a las hora de comprenden y resolver los problemas. Posee una limitada faculta de aprendizaje, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlos en la resolución de problemas. 

Bender: 

El resultado obtenido en la prueba del test de Bender se observa un niño de un CI normal bajo, con una percepción visomotara baja. 

DFH: 

Analizado el test D.F.H. aplicado al niño Junior Ogando de 10 años de edad 4to curso revela que el nivel de madurez y rendimiento son limítrofe. 

Resultados de las pruebas aplicadas.


A.B.C: 

Aprenderá la lectura y la escultura durante el transcurso del año escolar normal y con las actividades de enseñanza establecidas. 

Árbol: 

Al aplicar el test del árbol a lo niña Eleyne Pérez de 10 años de edad encontramos falta de apoyo o de estabilidad, entusiasmo, vanidad, buen gusto. 

Goodenovght: 

Interpretando los resultados del test de Goodenovght aplicado a la niña Elayne Pérez de 10 años de edad nos dice que su edad cronológica sobre pasa de su edad mental. (Inteligencia superior). 

TEI: 

El TEI nos revela a una persona que posee una capacidad intelectual ligeramente por debajo del resto de la población esto indica una capacidad aceptable para utilizar su razonamiento a la hora de comprender y resolver los problemas. Posee aceptable facultad de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplícalos en la resolución de problema. 

Bender: 

El resultado obtenido en la prueba Bender se observa una niña de un CI normal alta con una percepción visomotara normal. 

DFH: 

Analizado el test D.F.H. aplicado a Elayne Pérez de 10 años de edad 6to curso revela que el nivel de madurez es normal.

Entrevista: 

El niño Junior Ogando tienes 10 años de edad reside en los Prados de San Luis c/.María Ruiz #89 manz 14. La cual la madre informo que el niño presenta agresividad con los demás niño, es un poco desobediente, hiperactivo. Aunque presenta esa problemática en su colegio es inteligente. 

El niño es desobediencia, hiperactivo. Y algunas veces es obediente cuando lo presionan. 

Es comunicativo, participa en grupo y en actividades de la comunidad. 

La madre me informo que su embarazo fue deseado, lo tuvo a los 17 años de edad, no tuvo alteraciones emocionales, no ingería alcohol ni tabaco, el embarazo fue de 39 semanas, teniendo un parto natural. 

El niño nació en un estado sano, peso siete y media (71/2) libras y lloro. Lo amamanto durante los siete (7) meses. 

Aprendió a sentarse a los cinco meses y gateo los seis mes, separo por si solo a los once meses y empezó a caminar a la edad de un año, su diente empezaron a salir a los tres meses y no sufre de ningún tito de problema. 

Todas sus vacunas fueron puestas al día nunca sufrió de desnutrición y de ningún otro tipo de enfermedad. 

Su padre falleció cuando él tenía seis año de edad. 

Entrevista: 


La madre entrevistada Josefina Gómez de 38 años en la calle Ramón Cáceres antiguo central # 10 los almirante, tuvo su embarazo deseado los 30 años de edad, no sufre de ninguna tipo de enfermedad; fumaba cigarrillo durante el embarazo. Tuvo muchas alteraciones emocionales, su parto fue a las 39 semanas siendo este de tipo normal, al nacer fue una niña sana lloro, no tuvo ninguna complicación y peso 6 libras. Su madre la amanto hasta los dos (2) meses, se sentó a los seis (6), gateo a los ocho (8) meses. 

Empezó a pararse a los once (11) meses, y camino al año. Sus idénticos comenzaron a salir a los tres (3) o cuatro (4) meses aproximadamente, se orina en la cama todavía pero no como antes. 

No tuvo ningún problema de enfermedad empezó a gatear los seis meses, su primera palabra a los siete (7) meses, comprendió lo que le decían mirando y buscando con la mirada. 

Siempre hemos vivido junto en una casa propia amplia, su padre Noble Suero es buena con ella y sus hermanos siempre leda lo que necesita tienen buena comunicación, es muy cariñosa con su padre es la segunda de tres hermanos y es la más sobresaliente de todos. 

Tiene toda su vacuna al día, nunca padeció de desnutrición en su infancia y de ninguna otra enfermedad. Solamente una vez presento convulsiones cuando estaba de meses y un leve dolor de oído, y nunca asido operada de nada. 

En la iglesia coopera con la limpieza es amistosa con todos los hermanos de la misma, participa en los cantó, en la escuela bíblica y en la lectura de la Biblia ya que somos una familia cristiana. 

Es un poco ansiosa con los dulces, a veces leda pesadilla y habla durmiendo de noche es un poco desobediente como todos los niños de su edad, a ser rabieta con sus hermanos. Es una niña semi-obediente. 

En la escuela es muy unida con sus compañeros y tiene una buena relación con su maestra, sus calificaciones son altas y quiere ser licenciada en contabilidad. 

Entrevista: 


La niña Elayne Pamela Pérez Gómez tiene 10 años de edad nació el 9 de febrero del año 2000, está cruzando el 6to curso en la escuela primaria la grúa de los almirante, vive actualmente en la c/. Feliz María Ruiz Edif. #18 Apat. 201 Manz. 10 con su madre Eulogia Gómez separada de su esposo Luis Felipe Pérez. Tuve a mi hija a la edad de 35 años con un embarazo deseado no sufro de ningún tipo de enfermedad, dure de 39-40 semana fue un parto natural nació en un estado sano su peso al nacer fue de 9 libra y lloro; le di el ceno hasta los cuatro (4) meses, aprendió a sentarse a los tres meses y gatear 1-2 meses aproximadamente, separo sola a los ocho meses y camino como a los nueve meses, sus dientes le salieron a los cuatro meses. Le puse toda sus vacunas al día no ha sufrido de ninguna enfermedad una vez que me le dio convulsión. 

Es una niña buena, aplicada, obediente, es muy comunicativa participa en las actividades de la iglesia se lleva bien con sus compañero de las escuela y de la comunidad. Tiene una relación con su profesora, su desarrolla escolar es lento, la escribí a los cuatro año en la escuela y réprobo un año y eso la atraso más, nunca me dan queja de ella en las escuela su nota son regulares. Le gusta cooperar en la casa y en iglesia. Tiene dificultad en el lenguaje. 

La madre de la niña tuvo que dejarla con su madre “abuela” a la edad de (2) dos años cuando se decidió separarse del padre de la niña para así poder trabajar y mantener su niña. La edad de cuatro año decidió quítale la niña a la ágüela para darle una mejor educación. La saco poco por el trabajo, juega mucho con los niño nunca esta ahilada, cuando me boy a trabajar la dejo con su hermano mayor y se porta bien, no es alérgica a nada nunca asido violada ni maltratada. 

La niña le tiene miedo a los sapos no tiene sólo cuando su mama sale con su hermanos y la deja sola.    

Marco Teórico Conceptual.

1. Contextualizaciónes: 



Se percibe que en la época de las cavernas, no se sabe bien si antes de la aparición del departamento moderno, había ya varios disgraficos, pero en esos tiempos no había necesidad de escribir porque bastaban los dibujos de toros, garrotes, lanzas y venados. Los errores más comunes eran ponerle cinco patas al animal que se representaba o adaptarles dos colas a los animales. 



Años después apareció el primer alfabeto generalmente eran unas líneas geométricas. Los jeroglíficos y la disgrafía consistían en poner a la gente y las cosas que ideográficamente se mostraban siempre de perfil. 

En esa época era común que la disgrafía se castigaba con la pena de muerte, al desconocerse como un desorden del mestizaje… aprendizaje, nadie osaba escribir los jeroglíficos para no equivocarse de aquel pájaro del lenguaje ideográfico. 

2. Antecedentes del tema: 

El trastorno de disgrafía es tratado de manera especial ya que es una alteración o dificulta que afecta la escritura. Es tratado por psicólogos estos han podido destacar la imposición de un rígido sistema de movimientos y posturas graficas que impiden al afectado adaptar de su edad, madurez y proporción. 

Los niños digraficos generalmente tienes una imagen mental de lo que quieren escribir, pero les resulta imposible recodar como se escribe ciertos símbolos. Tienden a evitar aquellas que implican la actividad de escribir, algunas de sus características son: dificultad de trazar las letras con la orientación conecta, mezclas diferentes tipos de letras (mayúscula, Cursiva), trabajan desordenadamente, borran con frecuencia, escriben con lentitud y agarran el lápiz inadecuadamente. 

En la evaluación a nivel intelectual se utilizan pruebas verbales como WISC y el K-ABC. Y la no verbales el de matriz progresiva el Bender entre otros.


3. Conceptualización: 



-Dificultad para la escritura unidad a un retardo de la maduración motriz. Diccionario de pedagogía y psicología. Edición MM VIII.



-Trastorno de la facultad de expresar las ideas por medio de la escritura.  Diccionario de la lengua gramática y verbos. Editar LTDA 2002.

- Es un trastorno funcional o del desarrollo de la escritura. Miguel Ángel Mesa B. Suite 101. Net 2010 

- Trastorno específico estable y parcial del proceso de escritura que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje. 

- Es la incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos. 

4. Análisis de los Conceptos: 

El trastorno de disgrafía consta de diferentes definiciones pero al fin y al cobo todas significan lo mismo, como por Ej. Dificultad que afecta la escritura. En el campo profesional la utilizan los psicólogos educativos y los clínicos. 

5. Planteamiento teóricos: 

- Auzias, en los trastornos de la escritura infantil 1983. 

- M. Auzias, (1977) la rapidez espontánea. 

- Renata Osinska, la belleza de escribir a mano. 

- Auzias, pruebas escrita para niños de 5 a 6 años. 

6. Análisis de las teorías: 

- Auzias, señala que las condiciones para acceder a la escritura son cuatros: madurez intelectual, lingüística, motora y práctica. Así mismo la madurez del niño en el plano emocional para que le permita mantener el esfuerzo de atención que exige la escritura. 

- M. Auzias (1977) plantea el criterio de rapidez espontánea en la copia de una oración formada por 20 letras en una muestra de 145 niños de ambos sexos de 5 a 6 años, que cursaban el nivel de transición. 

- Esta prueba es una evaluación de carácter informal, que aportan antecedentes más directamente relacionados con el grafismo. 


Trastorno de disgrafía en niño/as de 5 a10 años de edad.

Delimitación Temática: 


Trastorno de disgrafía en niños/as de 5 a10 años de edad en el colegio psicopedogagico del distrito nacional sector los Prados de San Luis.


Planteamiento del Problema: 



El trastorno de disgrafía en niños/as de 6 a10 años de edad del colegio psicopedogagico Shalom, es tratado de manera especial porque es una alteración o dificultad que afecta la escritura. Esta supone el control deficiente del sistema muscular atizado para codifica letras y palabras. 



La misma son tratados por psicología, estos han podido destacar la imposición de un rígido sistema de movimientos y posturas graficas que impiden al niño adaptar su escultura a los requerimientos de su edad, madurez y preparación. 


Los niños disgraficos generalmente tienen una imagen mental “de lo que quieren escribir” pero les resulta imposible recordar como se escribe cierto símbolo. Tienden a evitar dentro de sus posibilidades aquella tarea que implican la actividad de escribir. 

La dificultad de los niños disgrafico es recordar donde deben detenerse un movimiento. Es en trazos circulares a q. Sus características son las siguientes: Dificultad de trazar las letras con la orientación correcta, mezclar diferentes tipos de letras (mayúscula + cursiva). 

No respeta las márgenes, trabajan desordenadamente, borran con frecuencia, escriben con lentitud, agarran el lápiz inadecuadamente, tensión muscular excesiva –rigidez, tensión excesiva en las manos y el brazo. Es impide adaptar su escritura a los requerimientos de su edad, madurez y preparación. 

En la evaluación a nivel intelectual se utiliza también pruebas verbales como el WISC-R en la actualidad el WISC 1V y K- ABC de kaufman y las no verbales se aplica el test de matrices progresivas de Raven .Los resultados obtenidos con esta pruebas suponen una medida de la capacidad intelectual del sujeto, proporcionan un perfil de los diferentes factores mentales implicados. 

Test de Bender con esta prueba podemos obtener una valoración de la madurez viso-motora del niño y deferente aspecto de su temperamento. 

El MFF_20 esta prueba puede resultar útil para valorar el constructor reflexividad impulsividad representa un aspecto clave para analizar el rendimiento académico, personal y parcial del niño. 

El tratamiento debe centrase en aquellos aspectos deficitarios detectados en la evaluación previa. La reeducación hay que hacerla sobre el síntoma identificado sino entendiendo al niño como expresión de un conjunto único de diferentes factores culturales, familiares, emocionales etc.


Preguntas de Investigación: 


¿Qué hacen los padres para ayudar a sus hijos que padecen de ese trastorno? 



¿Qué tiempo se les debe dedicar a los niños con el problema? 



¿Cuáles son los primeros síntomas o características que se presentan en ellos? 

¿Cuáles centros les pueden brindar ayuda a los niños con esa dificultad? 

¿Cuáles son las técnicas que se pueden utilizar para mejor o desaparecen el trastorno disgrafico? 

¿Cuales son las causa de este trastorno disgrafico? 

¿Qué podemos aportar en este caso la comunidad encargada de velar por los demás? 

¿Qué importancia tiene la ayuda que reciben atraía de las salas de tarea? 

¿Qué actitud muestran ellos delante de sus compañeritos? 

¿Cuáles tipo de Test se pueden aplicar?


Justificación del Problema: 


Mi motivación para realizar esta investigación, es por la inquietud de cómo se descubre el termino disgrafía, quienes pueden padecerlo y sobre todo como detectarlo o descubrirlo en las individuos. 



Lo mas beneficioso es que estoy segura que lo utilizare en el área de trabajo profesionalmente con la ventaja de ayudar a muchos niños/as y adolescentes que padecen de se trastorno disgrafico para que tengan un buen desarrollo motriz buena lectura y que los demás puedan comprender interpretar sus ideas que quieren expresar su padres se sentirán orgullo de ellos. 



El trastorno para un mejor resultado es importante destetarlo a tiempo, y así la personas capacitadas pobra ayudar y aplicar diferentes métodos a dichos niños afectados con el trastorno de 5 a 10 años de edad. Se puede en ese internado de tiempo buscar la causa que esta afectando las ares del cerebro para que se pueda producir dicho trastorno. 

Los padres deberían tomar charlas especiales para darle una buena atención a los afectados, a sea para que tengan un mejor desenvolvimiento en el hogar y en cualquier lugar que lo represente. 

Los psicólogo deben siempre utilizar los test correspondiente para buscar donde esta el fallo y trabajar en esa parte, para obtener un buen resultado. 

Formulación del Problema: 


Como se debe detectar a tiempo el trastorno de disgrafía en niños/as de 5 a10 años de edad. 



Objetivo General: 



Determinar cuales son los trastornos que afectan a dichos niños/as de 5 a10 años de edad en el desarrollo de la psicomotricidad. 


Objetivo Especifico: 

1. Analizar las causas que afecta a los niños con dichos tratarnos en las edades ya mencionadas.

2. Identificar a tiempo el trastorno de disgrafía en niños/as de 5 a 10 años.

2. Describir porque el trastorno afecta a los niños/as en cualquier edad.

3. Conocer el origen del trastorno para obtener mejores resultados.

4. Enseñar a los padres como deben tratar a los niños con el trastorno disgrafico.

5. Aplicar métodos específicos para ayudar a los niños con el trastorno que le afecta.

6. Recibir apoyo de los pobres para enfrentar dicho trastorno.

Hipótesis: 



1. El trastorno disgrafico consiste en la dificultad de la escritura los niños/as disgrafía generalmente tienen una imagen mental de lo que quieran escribir, pero les resulta imposible recordar como se escribe cierto símbolos, tienden dentro de sus posibilidades, aquellas tareas que implican la actividad de escribir. 



2. El trastorno de disgrafía es especifico, retardo de la maduración motriz, y parcial del proceso que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar, realizar los símbolos gráficos del lenguaje. 


3. El trastorno de disgrafía de una manera u otra afecta negativamente a los padres, ya que el mismo puede general mayor conflicto entre los niños/as en el centro educativo y tener menor calidad en la estructura. 


Trastorno De La Escritura (Disgrafía).




1- Introducción.



Al igual que sucede con la dislexia, se plantea el problema de delimitar a los sujetos que presentan un trastorno de la escritura. En primer lugar nos encontramos con niños que muestran dificultad para escribir palabras con buena expresión oral; en segundo lugar, niños que escriben incorrectamente las palabras y que tienen dificultades en la expresión oral, y, en tercer lugar, niños que escriben correctamente las palabras y que tienen dificultad en la expresión oral. 



Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.

Estas dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en las rutas fonológicas (ruta indirecta, no léxica, que utiliza la correspondencia fonema-grafema para llegar a la palabra escrita) en palabras desconocidas y pseudopalabras, o en las rutas léxicas (llamadas también ortográficas, directas o visuales, que utilizan el almacén léxico-ortográfico, en el que se encuentran almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras procesadas con anterioridad). 
En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de generar ideas, de organizarlas coherentemente o escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales. Por último pueden presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación visomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas motores responsables de la realización de letras.

La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen diferentes procesos y estructuras mentales, pero también factores de tipo emocional. Este complejidad ha propiciado el uso de diferentes nombres para agrupar las diversas manifestaciones del trastorno aunque guardan entre ellas una estrecha relación.



2- Disgrafía y Disortografía.



a) Disgrafía.



Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. 

Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

b) Disortografía.

Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores. 

Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.

La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones. 

3- El Trastorno de la Expresión Escrita.

Hasta hace poco se creía que las deficiencias en escritura no se presentaban en ausencia de un trastorno de la lectura, ahora se sabe y se efectúa el diagnóstico diferencial.

El DSM-IV-TR (2.000) agrupa las dificultades de escritura bajo la denominación de “Trastorno de la expresión escrita”, si bien, no hace una diferencia explícita entre trastornos disgráficos y disortográficos. 


A continuación se exponen los criterios diagnósticos:



Criterios diagnósticos DSM-IV-TR: 



A) Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad. 



B) El trastorno del criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p.e., escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados). 

C) Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él. 

El Trastorno de la expresión escrita se caracteriza, pues, por destrezas de escritura claramente inferiores al nivel que cabría esperar por la edad, capacidad intelectual y nivel educativo de la persona, determinados mediante la aplicación de los test normalizados correspondientes. 

Este problema afecta a la actividad académica y a las actividades diarias, y no se debe a ninguna deficiencia neurológica o sensorial. Entre sus componentes están la mala ortografía, los errores gramaticales y de puntuación y la mala escritura.



Se trata de un trastorno constituido o en vías de constitución que no empieza a tomar cuerpo hasta después del período de aprendizaje de la escritura. A partir de dicha edad comienzan a manifestarse los errores característicos.



Se cree que afecta entre un 3 y un 10% de los niños de edad escolar; existen evidencias de que los niños que sufren este trastorno pertenecen con frecuencia a familias con antecedentes del mismo. 


4- Síntomas del Trastorno de la Expresión Escrita. 

1- Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad. 

2- Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto. 

3- Escribe lentamente, con letras informes y desiguales. 

4- Deficiente espaciamiento entre letras, palabras o entre renglones, con ligamento defectuoso entre letras. 

5- Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido. 

6- Alteraciones tónico-posturales en el niño con déficit de la atención. 

7- La mayoría de niños con este trastorno se siente frustrados y enfadados a causa del sentimiento de inadecuación y fracaso académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta como resultado de su creciente sensación de aislamiento, diferenciación y desesperaza.




5- Etiología: Posibles causas.



A) FACTORES MADURATIVOS.



Con frecuencia, en los trastornos lecto-escritores, se asume la evidencia de déficits neuropsicológicos que impiden una ejecución satisfactoria.
La escritura es una actividad perceptivo-motriz que requiere una adecuada integración de la madurez neuropsicológica en el niño. Los factores desencadenantes se agrupan en:

1-Trastorno de lateralización.


El ambidextrismo es frecuente causa de déficit escritor, debido a que en estos casos no existe una adecuada implantación de la lateralidad manual. La escritura en tales casos tiende a ser lenta, con numerosas regresiones e inversiones de giros y sílabas y con torpeza en el control del útil de la escritura. Ocurre algo similar con la zurdería contrariada especialmente en el caso de los niños que son claramente zurdos. La escritura tiende a ser en dirección derecha-izquierda, se efectúa de forma lenta y con alteraciones en el espacio-tiempo.

Otra de las causas es la lateralidad cruzada que se produce cuando el predominio ocular no es homogéneo con el de la mano y el pie. 



2-Trastornos de la psicomotricidad.


Cuando la base tónico-motor del niño se encuentra alterado por causas funcionales puede producirse alteración en la escritura. Se diferencian dos grupos principales:



El torpe motor: Su motricidad es débil, fracasando en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación fina.

Los Hiperactivos: Presentan trastornos de presión, dificultad para mantener la horizontalidad de las líneas con dimensiones irregulares.



3-Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices.


Muchos niños presentan un déficit de integración viso-perceptiva con confusión de figura-fondo, perseveración en la copia, rotación de figuras, etc. En otros casos hay un déficit de estructuración espacio-temporal que afecta a la escritura (desordenes en la direccionalidad, posiciones erróneas en torno a la línea base, alteración de grafemas de simetría similar, etc.). Por último, existen también trastornos del esquema corporal que alteran la escritura convirtiéndola en lenta y fatigosa, con dificultad en el control del lapicero y trastornos de la postura corporal durante la escritura.



B) FACTORES DEL CARACTER O PERSONALIDAD.


La escritura inestable, chapucera, con falta de proporción adecuada, con deficiente espaciación e inclinación es característica de ciertos niños con conflictos emocionales. Existe una alteración de la escritura caracterial pura en donde la escritura es una forma de llamar la atención frente a sus problemas. En otras ocasiones, es un trastorno mixto porque se presenta no sólo como expresión de trastornos afectivos, sino en unión de trastornos perceptivos-motores, de lateralización, etc.



C) FACTORES DE TIPO PEDAGÓGICO.


Entre ellos podemos destacar la imposición de un rígido sistema de movimientos y posturas gráficas que impiden al niño adaptar su escritura a los requerimientos de su edad, madurez y preparación. 



6-Etiología



Teniendo en cuenta la edad del niño y los datos hallados mediante entrevista se efectuará la correspondiente evaluación individual. Dicha evaluación es muy similar a la planteada en la dislexia ya que muchas de las pruebas específicas están dirigidas a los procesos lecto-escritores. 


A continuación se exponen las diferentes factores a evaluar:

a) Nivel intelectual:


Se utilizan pruebas verbales como el Wisc-R (o su actualización el Wisc IV), también el K-ABC de Kaufman. En cuanto a las no verbales puede aplicarse el Test de Matrices Progresivas de Raven o el Toni-2. 

Los resultados obtenidos con estas pruebas suponen una medida de la capacidad intelectual del sujeto globalmente, pero también proporcionan un perfil de los diferentes factores mentales implicados. 



b) Análisis específico lecto-escritura:


Algunos de los instrumentos adecuados son: 



1-El TALE (o TALEC en versión catalana) construido para investigar con rapidez y detalle el nivel general y las características esenciales del aprendizaje de la lectura y escritura. Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas (Tea Ediciones).



2- PROESC. Evaluación de los procesos de la escritura. Evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores. Edad de aplicación: De 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria. 


c) Evaluación percepción visual y maduración viso-motriz:

1- FROSTIG. Desarrollo de la percepción visual. Diseñada con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje. Explora cinco aspectos de la percepción visual que son relativamente independientes: Coordinación visomotora, Discriminación figura-fondo, Constancia de formas. Percepción de posiciones en el espacio y Relaciones espaciales.

2- TEST DE BENDER. Con esta prueba podemos obtener una valoración de la madurez viso-motora del niño así como diferentes aspectos de su temperamento.

d) Estilo cognitivo:

El MFF-20. Esta prueba puede resultar útil para valorar el constructo Reflexividad-Impulsividad. Esta variable representa un aspecto clave para analizar el rendimiento académico y la adaptación personal y social del niño. 


7- Tratamiento psicopedagógico. 



El tratamiento debe centrarse en aquellos aspectos deficitarios detectados en la evaluación previa. No obstante, La reeducación no sólo hay que hacerla sobre el síntoma identificado sino entendiendo al niño como expresión de un conjunto único de diferentes factores culturales, familiares, emocionales, etc.


El tratamiento debe estructurarse como un proceso continuo de mejora, desde los aspectos más simples a los más complejos, para facilitar la reorganización del proceso o procesos deteriorados. A este respecto normalmente suele ser conveniente empezar por corregir, desde los inicios de la escritura, la postura junto con una adecuada prensión y presión del lápiz sobre el papel.



A continuación se exponen una serie de orientaciones prácticas ordenadas según los diferentes procesos implicados en la escritura.



a) Procesos motores:


Algunos autores (Salvador Mata, 1.997) señalan la necesidad de conseguir la independencia brazo-hombro, antebrazo-brazo, etc., acabando con la independencia de los dedos, antes de proceder a la reeducación de los procesos motores.

Las posibles actividades se centrarán en realizar círculos con el brazo a distintos ritmos; lanzamientos de objetos (canasta, diana...); flexión y extensión de la muñeca, botar una pelota, ensartar bolas u objetos, trabajar con plastilina o un punzón, etc 

Una vez conseguida esta independencia se trabajará sobre los aspectos grafomotores que permitirán el control del gesto y de la grafía. Para ello suelen utilizarse ejercicios de control de líneas rectas (para controlar el frenado) y ejercicios de control sobre líneas onduladas y curvas (distintos tipos de bucles). A este respecto se recomienda la utilización de los ejercicios de Frosting.

Suele resultar muy útil para mejorar el rendimiento, utilizar ejercicios de relajación. Pueden incorporarse como juegos introductorios a la sesión y tienen como objetivo ayudar al niño a entender la idea de tensión-distensión muscular (p.ej. podemos pedirle que se imagine que es una barra de hielo inmovil y que progresivamente se va derritiendo...)

En muchos casos es necesario mejorar la grafía de muchas letras para conseguir una escritura legible, que pueda realizarse rápidamente y con relativa poca atención. La intervención de estos aspectos debe ser multisensorial, es decir, la información debe llegar al niño por diversos sentidos. En el mercado existen numerosos cuadernos de práctica para conseguir una escritura rápida y automatizada, pero sin afectar a la legibilidad de la misma. Estas actividades deben ser supervisadas y corregidas por el niño.

b) Procesos morfosintácticos:

El objetivo es enseñar al niño a construir frases sintácticamente correctas. Las actividades deben planificarse según una dificultad creciente en las frases. Puede empezarse por frases simple (sujeto-predicado), aumentando progresivamente la complejidad. A tal efecto pueden utilizarse imágenes de apoyo, diagramas, etc. En definitiva, lo importante es facilitar el aprendizaje de las estructuras gramaticales de forma directa en relación con la escritura, aunque progresivamente se reducirán las ayudas hasta desaparecer.

c) Procesos léxicos:

Aquí el objetivo se centra en enseñar el vocabulario ortográfico básico, reglas de correspondencia fonema-grafema y habilidades fonológicas de segmentación. Es conveniente realizar actividades con grupos reducidos de palabras. 

Es también importante enseñar al niño a formar una correcta imagen visual de las palabras, simultaneando la escritura de las letras con su pronunciación.

d) Otros procesos:

En algunos casos puede ser necesaria la reeducación viso-motora o la de lalateralidad estableciendo pautas concretas para el mayor conocimiento y dominio de las coordenadas espacio-temporales respecto al propio cuerpo antes de asumir una intervención específica en el trastorno de la escritura.