1. Contextualizaciónes:
Se percibe que en la época de las cavernas, no se sabe bien si antes de la aparición del departamento moderno, había ya varios disgraficos, pero en esos tiempos no había necesidad de escribir porque bastaban los dibujos de toros, garrotes, lanzas y venados. Los errores más comunes eran ponerle cinco patas al animal que se representaba o adaptarles dos colas a los animales.
Años después apareció el primer alfabeto generalmente eran unas líneas geométricas. Los jeroglíficos y la disgrafía consistían en poner a la gente y las cosas que ideográficamente se mostraban siempre de perfil.
En esa época era común que la disgrafía se castigaba con la pena de muerte, al desconocerse como un desorden del mestizaje… aprendizaje, nadie osaba escribir los jeroglíficos para no equivocarse de aquel pájaro del lenguaje ideográfico.
2. Antecedentes del tema:
El trastorno de disgrafía es tratado de manera especial ya que es una alteración o dificulta que afecta la escritura. Es tratado por psicólogos estos han podido destacar la imposición de un rígido sistema de movimientos y posturas graficas que impiden al afectado adaptar de su edad, madurez y proporción.
Los niños digraficos generalmente tienes una imagen mental de lo que quieren escribir, pero les resulta imposible recodar como se escribe ciertos símbolos. Tienden a evitar aquellas que implican la actividad de escribir, algunas de sus características son: dificultad de trazar las letras con la orientación conecta, mezclas diferentes tipos de letras (mayúscula, Cursiva), trabajan desordenadamente, borran con frecuencia, escriben con lentitud y agarran el lápiz inadecuadamente.
En la evaluación a nivel intelectual se utilizan pruebas verbales como WISC y el K-ABC. Y la no verbales el de matriz progresiva el Bender entre otros.
3. Conceptualización:
-Dificultad para la escritura unidad a un retardo de la maduración motriz. Diccionario de pedagogía y psicología. Edición MM VIII.
-Trastorno de la facultad de expresar las ideas por medio de la escritura. Diccionario de la lengua gramática y verbos. Editar LTDA 2002.
- Es un trastorno funcional o del desarrollo de la escritura. Miguel Ángel Mesa B. Suite 101. Net 2010
- Trastorno específico estable y parcial del proceso de escritura que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje.
- Es la incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos.
4. Análisis de los Conceptos:
El trastorno de disgrafía consta de diferentes definiciones pero al fin y al cobo todas significan lo mismo, como por Ej. Dificultad que afecta la escritura. En el campo profesional la utilizan los psicólogos educativos y los clínicos.
5. Planteamiento teóricos:
- Auzias, en los trastornos de la escritura infantil 1983.
- M. Auzias, (1977) la rapidez espontánea.
- Renata Osinska, la belleza de escribir a mano.
- Auzias, pruebas escrita para niños de 5 a 6 años.
6. Análisis de las teorías:
- Auzias, señala que las condiciones para acceder a la escritura son cuatros: madurez intelectual, lingüística, motora y práctica. Así mismo la madurez del niño en el plano emocional para que le permita mantener el esfuerzo de atención que exige la escritura.
- M. Auzias (1977) plantea el criterio de rapidez espontánea en la copia de una oración formada por 20 letras en una muestra de 145 niños de ambos sexos de 5 a 6 años, que cursaban el nivel de transición.
- Esta prueba es una evaluación de carácter informal, que aportan antecedentes más directamente relacionados con el grafismo.