Mostrando entradas con la etiqueta 10 Hábitos de Estudio usados por los Estudiantes más Exitosos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 10 Hábitos de Estudio usados por los Estudiantes más Exitosos. Mostrar todas las entradas

Resultados de las pruebas aplicadas.

A.B.C: 

Aprenderá la lectura y la escritura durante el transcurso del año escolar normal y con las actividades de enseñanza establecida. 

Árbol: 

Al aplicar el test del árbol a Yeroly C. Suero G. de 8 años 4to encontramos que es comunicativa entusiasmada, tiene falta de apoyo o de estabilidad, deseo de superación del sentido de interioridad. 

Goodenought: 

Interpretado lo resultados del test de Goodenovght aplicado a Yeroly C. Suero G. de 8 años, 4to de básica nos dice que su edad mental esta sobre pasada con su edad cronológicamente. (Con Genialidad, casi genio). 

TEI: 

Los resultados obtenidos en el TEI reflejan a una persona con una inteligencia general bastante limitado. La persona presenta dificultades a la hora de comprender y resolver los problemas. Posee una limitada faculta de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlos en la resolución de problemas. 

Bender: 

El resultado obtenido en la prueba Bender se observa una niña de un CI normal, con una percepción visomotara muy buena. 

D F H: 

Interpretando el test de D.F.H. a Yeroly C. Suero de 8 años de edad 4to de básica, presenta que el nivel de madures es normal alto.


Resultados de las pruebas aplicadas.


A.B.C: 

Aprenderá la letra y la escritura durante el transpuso del año escolar normal y con las actividades de enseñanza establecidas. 

Árbol: 

Al aplicar el test del árbol al niño Junior Ogando de 10 años de edad en 4to curso encontramos que es un niño con falta de apoyo o de estabilidad, tiene analogía con los trazos finos de la escultura. 

Goodenovght: 

Interpretamos los resultado del test de Goodenovght aplicado a Junior Ogando de 10 años de edad nos dice que su edad mental es muy baja para su edad cronológica. Debilidad mental leve (Tope) fronterizo. 

TEI: 

Los resultados obtenidos en el TEI reflejan a una persona con una inteligencia general bastante limitado. La persona presenta dificultades a las hora de comprenden y resolver los problemas. Posee una limitada faculta de aprendizaje, comprender y abstraer conceptos para luego aplicarlos en la resolución de problemas. 

Bender: 

El resultado obtenido en la prueba del test de Bender se observa un niño de un CI normal bajo, con una percepción visomotara baja. 

DFH: 

Analizado el test D.F.H. aplicado al niño Junior Ogando de 10 años de edad 4to curso revela que el nivel de madurez y rendimiento son limítrofe. 

Resultados de las pruebas aplicadas.


A.B.C: 

Aprenderá la lectura y la escultura durante el transcurso del año escolar normal y con las actividades de enseñanza establecidas. 

Árbol: 

Al aplicar el test del árbol a lo niña Eleyne Pérez de 10 años de edad encontramos falta de apoyo o de estabilidad, entusiasmo, vanidad, buen gusto. 

Goodenovght: 

Interpretando los resultados del test de Goodenovght aplicado a la niña Elayne Pérez de 10 años de edad nos dice que su edad cronológica sobre pasa de su edad mental. (Inteligencia superior). 

TEI: 

El TEI nos revela a una persona que posee una capacidad intelectual ligeramente por debajo del resto de la población esto indica una capacidad aceptable para utilizar su razonamiento a la hora de comprender y resolver los problemas. Posee aceptable facultad de aprender, comprender y abstraer conceptos para luego aplícalos en la resolución de problema. 

Bender: 

El resultado obtenido en la prueba Bender se observa una niña de un CI normal alta con una percepción visomotara normal. 

DFH: 

Analizado el test D.F.H. aplicado a Elayne Pérez de 10 años de edad 6to curso revela que el nivel de madurez es normal.

Entrevista: 

El niño Junior Ogando tienes 10 años de edad reside en los Prados de San Luis c/.María Ruiz #89 manz 14. La cual la madre informo que el niño presenta agresividad con los demás niño, es un poco desobediente, hiperactivo. Aunque presenta esa problemática en su colegio es inteligente. 

El niño es desobediencia, hiperactivo. Y algunas veces es obediente cuando lo presionan. 

Es comunicativo, participa en grupo y en actividades de la comunidad. 

La madre me informo que su embarazo fue deseado, lo tuvo a los 17 años de edad, no tuvo alteraciones emocionales, no ingería alcohol ni tabaco, el embarazo fue de 39 semanas, teniendo un parto natural. 

El niño nació en un estado sano, peso siete y media (71/2) libras y lloro. Lo amamanto durante los siete (7) meses. 

Aprendió a sentarse a los cinco meses y gateo los seis mes, separo por si solo a los once meses y empezó a caminar a la edad de un año, su diente empezaron a salir a los tres meses y no sufre de ningún tito de problema. 

Todas sus vacunas fueron puestas al día nunca sufrió de desnutrición y de ningún otro tipo de enfermedad. 

Su padre falleció cuando él tenía seis año de edad. 

Entrevista: 


La madre entrevistada Josefina Gómez de 38 años en la calle Ramón Cáceres antiguo central # 10 los almirante, tuvo su embarazo deseado los 30 años de edad, no sufre de ninguna tipo de enfermedad; fumaba cigarrillo durante el embarazo. Tuvo muchas alteraciones emocionales, su parto fue a las 39 semanas siendo este de tipo normal, al nacer fue una niña sana lloro, no tuvo ninguna complicación y peso 6 libras. Su madre la amanto hasta los dos (2) meses, se sentó a los seis (6), gateo a los ocho (8) meses. 

Empezó a pararse a los once (11) meses, y camino al año. Sus idénticos comenzaron a salir a los tres (3) o cuatro (4) meses aproximadamente, se orina en la cama todavía pero no como antes. 

No tuvo ningún problema de enfermedad empezó a gatear los seis meses, su primera palabra a los siete (7) meses, comprendió lo que le decían mirando y buscando con la mirada. 

Siempre hemos vivido junto en una casa propia amplia, su padre Noble Suero es buena con ella y sus hermanos siempre leda lo que necesita tienen buena comunicación, es muy cariñosa con su padre es la segunda de tres hermanos y es la más sobresaliente de todos. 

Tiene toda su vacuna al día, nunca padeció de desnutrición en su infancia y de ninguna otra enfermedad. Solamente una vez presento convulsiones cuando estaba de meses y un leve dolor de oído, y nunca asido operada de nada. 

En la iglesia coopera con la limpieza es amistosa con todos los hermanos de la misma, participa en los cantó, en la escuela bíblica y en la lectura de la Biblia ya que somos una familia cristiana. 

Es un poco ansiosa con los dulces, a veces leda pesadilla y habla durmiendo de noche es un poco desobediente como todos los niños de su edad, a ser rabieta con sus hermanos. Es una niña semi-obediente. 

En la escuela es muy unida con sus compañeros y tiene una buena relación con su maestra, sus calificaciones son altas y quiere ser licenciada en contabilidad. 

Entrevista: 


La niña Elayne Pamela Pérez Gómez tiene 10 años de edad nació el 9 de febrero del año 2000, está cruzando el 6to curso en la escuela primaria la grúa de los almirante, vive actualmente en la c/. Feliz María Ruiz Edif. #18 Apat. 201 Manz. 10 con su madre Eulogia Gómez separada de su esposo Luis Felipe Pérez. Tuve a mi hija a la edad de 35 años con un embarazo deseado no sufro de ningún tipo de enfermedad, dure de 39-40 semana fue un parto natural nació en un estado sano su peso al nacer fue de 9 libra y lloro; le di el ceno hasta los cuatro (4) meses, aprendió a sentarse a los tres meses y gatear 1-2 meses aproximadamente, separo sola a los ocho meses y camino como a los nueve meses, sus dientes le salieron a los cuatro meses. Le puse toda sus vacunas al día no ha sufrido de ninguna enfermedad una vez que me le dio convulsión. 

Es una niña buena, aplicada, obediente, es muy comunicativa participa en las actividades de la iglesia se lleva bien con sus compañero de las escuela y de la comunidad. Tiene una relación con su profesora, su desarrolla escolar es lento, la escribí a los cuatro año en la escuela y réprobo un año y eso la atraso más, nunca me dan queja de ella en las escuela su nota son regulares. Le gusta cooperar en la casa y en iglesia. Tiene dificultad en el lenguaje. 

La madre de la niña tuvo que dejarla con su madre “abuela” a la edad de (2) dos años cuando se decidió separarse del padre de la niña para así poder trabajar y mantener su niña. La edad de cuatro año decidió quítale la niña a la ágüela para darle una mejor educación. La saco poco por el trabajo, juega mucho con los niño nunca esta ahilada, cuando me boy a trabajar la dejo con su hermano mayor y se porta bien, no es alérgica a nada nunca asido violada ni maltratada. 

La niña le tiene miedo a los sapos no tiene sólo cuando su mama sale con su hermanos y la deja sola.    

Diseño de evaluación psicológica.


Necesidades:


Colegio Psicopedagógico Shalom: 

  • Hiperactividad.
  • Trastorno de aprendizaje. 
  • Trastorno de disgrafía. 
  • Trastorno de lenguaje. 

Escuela Primaria Socorro Sánchez: 

  • Trastorno de personalidad.
  •  Agresividad. 
  • Problemas familiares. 
  • Trastorno de lectoescritura. 
  • Trastorno de aprendizaje. 


Colegio santa cruz: 
  • Agresividad. 
  • Mala conducta. 
  • Trastorno de aprendizaje. 
  • Poco habito de estudio. 

Colegio Milagros B: 

  • Trastorno del lenguaje. 
  • Trastorno de aprendizaje. 
  • Hiperactivos. 
  • Agresividad. 


Escuela Antonio Guzmán Fernández: 
  • Problema conductual. 
  • Agresividad. 
  • Hiperactivo. 
  • Problema familiar. 
  • Trastorno de disgrafía.


Convivencia, los elementos de la convivencia.

Convivencia. 

Es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.

Los elementos de la convivencia.


La convivencia está compuesta por cuatro elementos: el conflicto, porque se debe aprender a convivir con él, pues siempre va a estar presente; la incertidumbre, porque todo está cambiando, en especial las personas con las que nos relacionamos cada día; el otro diferente, porque cada persona es un mundo del que conocemos apenas una parte; y la memoria colectiva, porque la mayoría de las cosas que se hacen en la vida cotidiana son el producto del conocimiento que ha desarrollado la sociedad desde tiempos pasados.

1. El conflicto.

La palabra conflicto significa "chocar entre sí", y expresa circunstancias negativas y desagradables, que por lo general están vinculadas con la violencia; que a su vez significa infringir los derechos e integridad de alguien. 

Los seres humanos tenemos la necesidad de relacionarnos entre sí para garantizar nuestra existencia (instinto gregario), desde este punto de vista es posible reconocer a los demás como facilitadores de la vida en comunidad. Sin embargo, las personas como seres diferentes y antagónicos están expuestas al conflicto por la diferencia de sus prioridades e intereses. 

Reconocer la complejidad de los seres humanos y evitar verlos como una amenaza, facilita el manejo de las situaciones de conflicto, permite la comprensión de la interacción humana y contribuye a generar los cambios que la sociedad requiere.

2. La incertidumbre.

El mundo donde vivimos, ofrece la apariencia de orden y certidumbre permanente, de tal forma que parece que nada cambiará. Sin embargo, la vida social está en permanente dinámica y sujeta a cambios. En esta dinámica cualquier elemento que signifique transformación, causa inseguridad o incertidumbre. Desde tal óptica, las instituciones como la escuela y los medios de comunicación, tienen la responsabilidad de construir formas de convivencia flexibles, que analicen las bondades de lo nuevo y estén dispuestas a abrirles su propio espacio. 

Un ejemplo del temor a lo nuevo lo constituyen las prácticas de la juventud de todos los tiempos, en cuanto a su vocabulario, manera de vestir y gustos musicales, que al parecer han estado en contravía y han sido rechazados por su anterior generación, por el temor a la ruptura de preceptos, consideraciones y valores, en apariencia muy sólidas y dignas de preservar. 

Alrededor de 1960, surgió en el mundo occidental, un nuevo género musical, conocido como rock. A sus seguidores se les asoció con el consumo de droga y las prácticas de convivencia poco convencionales. Muchas personas adultas de aquellos años rechazaron y se opusieron a esta forma de expresión de la cultura, sin embargo, el rock se mantuvo y se abrió espacio en diferentes sociedades, al punto que en la actualidad es un elemento que ha servido para construir convivencia. En algunas ciudades de Colombia y del mundo, se realizan conciertos y festivales de rock y de otros géneros musicales más recientes, lo cual demuestra que la sociedad se transforma y, por consiguiente, la incertidumbre es inherente a la condición humana. 

3. El otro diferente. 

Cada persona es diferente, piensa y actúa distinto y forma parte de un grupo cultural con tradiciones y costumbres particulares. Sin embargo, esta pluralidad puede convertirse en una amenaza permanente para la convivencia, cuando se piensa que lo ideal es uniformar a las personas en su pensamiento y actitudes. Reconocer a los demás seres humanos como diferentes, es comprender su integridad y aceptar la diversidad de la sociedad de la cual se forma parte. 

4. La memoria colectiva.

La memoria colectiva es la información que tiene cada persona, acerca de la cultura y de la manera cómo funciona la sociedad a la que pertenece. 

Esta información orienta la cultura del grupo social, define las pautas de con vivencia y determina las formas de preservación o de adaptación frente a nuevas situaciones. Por eso, cuando en la memoria colectiva de una sociedad está definida una determinada práctica de convivencia, lo más probable es que esta se perpetúe al transmitirse de generación en generación.

Definición de Solidaridad.


Se conoce con el término de solidaridad a aquel sentimiento o también considerado por muchos un valor, a través del cual las personas se sienten y reconocen unidas y compartiendo las mismas obligaciones, intereses e ideales y conformando además uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta la ética moderna. 

A instancias de la Sociología, el término solidaridad goza de una especial participación en dicho contexto, siendo, como dijimos, un sentimiento que supone la unidad de los lazos sociales que unirán a los miembros de una determinada sociedad. 

La solidaridad es uno de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se vivencia experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

Diferencias individuales.


El concepto de diferencias individuales está asociado a los conceptos de personalidad, inteligencia, cognición, motivación, estilos de aprendizaje y otros términos de psicología. 

Las diferencias individuales son el conjunto de características o rasgos que diferencian a una persona de las demás Cada uno de nosotros es diferente, ya que el psiquismo de cada uno, se procesa y elabora de distinta forma de acuerdo a algunos factores. Existen unas causas innatas, que vienen determinadas por nuestra naturaleza y nuestra realidad genética, que conforman, en cierta medida, lo que llamamos el carácter, el temperamento, la personalidad de cada individuo.

Respeto.

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Los elementos de la convivencia.




10 Hábitos de Estudio, usados por los Estudiantes más Exitosos.

Todos tenemos a algún compañero de clase que es increíblemente inteligente y siempre saca las mejores notas.



Muchos estudiantes se desmotivan al ver que, por mucho que lo intenten, siempre hay alguien con mejores notas. Tal vez pienses que esto se debe a la genética y que no puedes hacer nada contra ello. Pues bien, ¡estás equivocado! De hecho, es mucho más probable que la razón sea simplemente que sus hábitos de estudio son mejores que los tuyos.



Analizando los hábitos de estudio de los estudiantes que consiguen obtener las mejores notas en diferentes países y universidades, existen grandes coincidencias que apuntan a que existe un camino para convertirse en un estudiante 10. A continuación, te ofrecemos estos hábitos de estudio en exclusiva:
1. Crear un Plan de Estudio.
Este parece un hábito común y corriente pero la realidad es que no lo es tanto; son precisamente los mejores estudiantes los que nunca fallan en planificar su éxito futuro. Si te sientes abrumado por la cantidad de trabajo que tienes ante ti, un calendario de estudio equilibrado te dará el extra de motivación que necesitas, ayudándote a concentrarte en una pieza del puzzle cada vez para ir avanzando poco a poco en su construcción.
2. Tomar Descanso.



¿Te sorprende que uno de nuestros hábitos de estudio recomendados sea precisamente interrumpir tu estudio? ¡Déjanos explicarnos! Muchos estudiantes solo conocen la técnica de estudio que consiste en atiborrarse de información los días antes del examen. Sin embargo, está científicamente demostrado que nuestra capacidad de aprender y retener información disminuye en proporción directa al tiempo que pasamos delante de los libros. Por tanto, si quieres maximizar el uso de tu tiempo, es recomendable que dividas tu aprendizaje en el tiempo, realizando descanso entre las diferentes sesiones de aprendizaje. Aquí está la prueba:

3. Crear Apuntes Propios.
Desde GoConqr, siempre hemos sido defensores del aprendizaje activo, es decir, que los estudiantes creen sus propios recursos a la hora de estudiar. Un número incontable de nuestros usuarios nos han mandado sus historias contándonos cómo la creación de recursos en GoConqr les ha ayudado a descubrir una manera diferente de aprender, llevándoles a superar sus retos académicos. Todas estas historias no son más que muestras del poder del aprendizaje activo.
4. Dormir lo Suficiente.
El cansancio es el principal enemigo de la excelencia. La razón por la que dormir es importante es que, cuando descansas adecuadamente, tu cerebro asimila lo que has aprendido durante el día. Por lo tanto, cuanto mejor duermas, más aprendes. Este hábito de estudio es habitualmente menospreciado por muchos estudiantes con la excusa de que están muy ocupados. Sin embargo, los estudiantes de éxito reconocen la importancia de un buen descanso.
5. Realizar Preguntas.
¿Te has dado cuenta de que los estudiantes de más éxito siempre tienen preguntas en clase? En lugar de sentarse pasivamente escuchando lo que el profesor dice, se involucran en la experiencia de aprendizaje a través de preguntas y consulta de dudas. Esto no significa que tengas que estar interrumpiendo siempre la lección; las preguntas también pueden hacerse después de clase, a través de un grupo de estudio, etc. Recuerda: Nunca dejes de cuestionarte el porqué de las cosas; ¡una gran pregunta para un mundo pequeño!
6. Examinarse Regularmente.
Como ya hemos comentado en el punto 2, realizar largas y pesadas jornadas de estudio ni siquiera pasa por la cabeza de un estudiante top. Por ello, la técnica del repaso espaciado a través de la cual pones a prueba tu conocimiento regularmente, es una de las más recomendadas para retener conocimiento en la memoria a largo plazo. 
7. Aprender de los Errores.
Si realmente quieres incorporar los mejores hábitos de estudio en tu rutina, deberías empezar ahora mismo. Echa la mirada atrás, hacia tus últimos exámenes, y repasa dónde te has equivocado y por qué hasta que lo entiendas todo perfectamente. Sin importar si estamos hablando de un examen final, un simple ejercicio de clase o un test online, los estudiantes de éxito siempre analizan sus fallos.
8. Practicar Bajo Condiciones de Examen.
Una de las principales maneras de asegurarnos de obtener el resultado deseado en nuestros exámenes es realizando pruebas y simulaciones que se asemejen al examen real. Esto significa que deberás apartar tus libros, introducir el factor tiempo, etc. En este sentido, los tests online son el recurso ideal para preparar exámenes tipo test. ¿Por qué no pruebas el que hemos preparado aquí debajo para así aprender cómo funcionan? ¡No te preocupes! Es facilito.



9. Aplicar el Conocimiento a Problemas Reales.



Los estudiantes más destacados tienen claro que aprender no consiste en aprobar exámenes y obtener buenas notas sino de entender conceptos y descubrir cómo puedes usarlos para resolver problemas reales. El aprendizaje basado en problemas es un método que enfatiza precisamente este aspecto, por lo que se encuentra habitualmente entre los más comúnmente usados por los mejores estudiantes. 
10. Seguir lo que les Apasiona.



A los estudiantes a los que te gustaría parecerte les gusta lo que aprenden y disfrutan haciéndolo. Gracias a esa pasión, cada día aprenden más y más. Por tanto, otro hábito común entre los mejores estudiantes es que siguen y se interesan por la actualidad y por lo que los expertos opinan. Por ejemplo, si estás estudiando economía, debes estar al día de lo que sucede en la actualidad económica del mundo.



Por supuesto, es importante señalar que cada estudiante es un mundo y no todos ellos siguen estrictamente los mismos hábitos de estudio. La mejor manera de convertirte en un estudiante destacado es probar distintas técnicas y descubrir cuáles son las que mejor se adaptan a ti.