Mostrando entradas con la etiqueta Disgrafía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disgrafía. Mostrar todas las entradas

Diseño de evaluación psicológica.


Necesidades:


Colegio Psicopedagógico Shalom: 

  • Hiperactividad.
  • Trastorno de aprendizaje. 
  • Trastorno de disgrafía. 
  • Trastorno de lenguaje. 

Escuela Primaria Socorro Sánchez: 

  • Trastorno de personalidad.
  •  Agresividad. 
  • Problemas familiares. 
  • Trastorno de lectoescritura. 
  • Trastorno de aprendizaje. 


Colegio santa cruz: 
  • Agresividad. 
  • Mala conducta. 
  • Trastorno de aprendizaje. 
  • Poco habito de estudio. 

Colegio Milagros B: 

  • Trastorno del lenguaje. 
  • Trastorno de aprendizaje. 
  • Hiperactivos. 
  • Agresividad. 


Escuela Antonio Guzmán Fernández: 
  • Problema conductual. 
  • Agresividad. 
  • Hiperactivo. 
  • Problema familiar. 
  • Trastorno de disgrafía.


Trastorno de disgrafía en niño/as de 5 a10 años de edad.

Delimitación Temática: 


Trastorno de disgrafía en niños/as de 5 a10 años de edad en el colegio psicopedogagico del distrito nacional sector los Prados de San Luis.


Planteamiento del Problema: 



El trastorno de disgrafía en niños/as de 6 a10 años de edad del colegio psicopedogagico Shalom, es tratado de manera especial porque es una alteración o dificultad que afecta la escritura. Esta supone el control deficiente del sistema muscular atizado para codifica letras y palabras. 



La misma son tratados por psicología, estos han podido destacar la imposición de un rígido sistema de movimientos y posturas graficas que impiden al niño adaptar su escultura a los requerimientos de su edad, madurez y preparación. 


Los niños disgraficos generalmente tienen una imagen mental “de lo que quieren escribir” pero les resulta imposible recordar como se escribe cierto símbolo. Tienden a evitar dentro de sus posibilidades aquella tarea que implican la actividad de escribir. 

La dificultad de los niños disgrafico es recordar donde deben detenerse un movimiento. Es en trazos circulares a q. Sus características son las siguientes: Dificultad de trazar las letras con la orientación correcta, mezclar diferentes tipos de letras (mayúscula + cursiva). 

No respeta las márgenes, trabajan desordenadamente, borran con frecuencia, escriben con lentitud, agarran el lápiz inadecuadamente, tensión muscular excesiva –rigidez, tensión excesiva en las manos y el brazo. Es impide adaptar su escritura a los requerimientos de su edad, madurez y preparación. 

En la evaluación a nivel intelectual se utiliza también pruebas verbales como el WISC-R en la actualidad el WISC 1V y K- ABC de kaufman y las no verbales se aplica el test de matrices progresivas de Raven .Los resultados obtenidos con esta pruebas suponen una medida de la capacidad intelectual del sujeto, proporcionan un perfil de los diferentes factores mentales implicados. 

Test de Bender con esta prueba podemos obtener una valoración de la madurez viso-motora del niño y deferente aspecto de su temperamento. 

El MFF_20 esta prueba puede resultar útil para valorar el constructor reflexividad impulsividad representa un aspecto clave para analizar el rendimiento académico, personal y parcial del niño. 

El tratamiento debe centrase en aquellos aspectos deficitarios detectados en la evaluación previa. La reeducación hay que hacerla sobre el síntoma identificado sino entendiendo al niño como expresión de un conjunto único de diferentes factores culturales, familiares, emocionales etc.


Preguntas de Investigación: 


¿Qué hacen los padres para ayudar a sus hijos que padecen de ese trastorno? 



¿Qué tiempo se les debe dedicar a los niños con el problema? 



¿Cuáles son los primeros síntomas o características que se presentan en ellos? 

¿Cuáles centros les pueden brindar ayuda a los niños con esa dificultad? 

¿Cuáles son las técnicas que se pueden utilizar para mejor o desaparecen el trastorno disgrafico? 

¿Cuales son las causa de este trastorno disgrafico? 

¿Qué podemos aportar en este caso la comunidad encargada de velar por los demás? 

¿Qué importancia tiene la ayuda que reciben atraía de las salas de tarea? 

¿Qué actitud muestran ellos delante de sus compañeritos? 

¿Cuáles tipo de Test se pueden aplicar?


Justificación del Problema: 


Mi motivación para realizar esta investigación, es por la inquietud de cómo se descubre el termino disgrafía, quienes pueden padecerlo y sobre todo como detectarlo o descubrirlo en las individuos. 



Lo mas beneficioso es que estoy segura que lo utilizare en el área de trabajo profesionalmente con la ventaja de ayudar a muchos niños/as y adolescentes que padecen de se trastorno disgrafico para que tengan un buen desarrollo motriz buena lectura y que los demás puedan comprender interpretar sus ideas que quieren expresar su padres se sentirán orgullo de ellos. 



El trastorno para un mejor resultado es importante destetarlo a tiempo, y así la personas capacitadas pobra ayudar y aplicar diferentes métodos a dichos niños afectados con el trastorno de 5 a 10 años de edad. Se puede en ese internado de tiempo buscar la causa que esta afectando las ares del cerebro para que se pueda producir dicho trastorno. 

Los padres deberían tomar charlas especiales para darle una buena atención a los afectados, a sea para que tengan un mejor desenvolvimiento en el hogar y en cualquier lugar que lo represente. 

Los psicólogo deben siempre utilizar los test correspondiente para buscar donde esta el fallo y trabajar en esa parte, para obtener un buen resultado. 

Formulación del Problema: 


Como se debe detectar a tiempo el trastorno de disgrafía en niños/as de 5 a10 años de edad. 



Objetivo General: 



Determinar cuales son los trastornos que afectan a dichos niños/as de 5 a10 años de edad en el desarrollo de la psicomotricidad. 


Objetivo Especifico: 

1. Analizar las causas que afecta a los niños con dichos tratarnos en las edades ya mencionadas.

2. Identificar a tiempo el trastorno de disgrafía en niños/as de 5 a 10 años.

2. Describir porque el trastorno afecta a los niños/as en cualquier edad.

3. Conocer el origen del trastorno para obtener mejores resultados.

4. Enseñar a los padres como deben tratar a los niños con el trastorno disgrafico.

5. Aplicar métodos específicos para ayudar a los niños con el trastorno que le afecta.

6. Recibir apoyo de los pobres para enfrentar dicho trastorno.

Hipótesis: 



1. El trastorno disgrafico consiste en la dificultad de la escritura los niños/as disgrafía generalmente tienen una imagen mental de lo que quieran escribir, pero les resulta imposible recordar como se escribe cierto símbolos, tienden dentro de sus posibilidades, aquellas tareas que implican la actividad de escribir. 



2. El trastorno de disgrafía es especifico, retardo de la maduración motriz, y parcial del proceso que se manifiesta en la insuficiencia para asimilar, realizar los símbolos gráficos del lenguaje. 


3. El trastorno de disgrafía de una manera u otra afecta negativamente a los padres, ya que el mismo puede general mayor conflicto entre los niños/as en el centro educativo y tener menor calidad en la estructura. 


Trastorno De La Escritura (Disgrafía).




1- Introducción.



Al igual que sucede con la dislexia, se plantea el problema de delimitar a los sujetos que presentan un trastorno de la escritura. En primer lugar nos encontramos con niños que muestran dificultad para escribir palabras con buena expresión oral; en segundo lugar, niños que escriben incorrectamente las palabras y que tienen dificultades en la expresión oral, y, en tercer lugar, niños que escriben correctamente las palabras y que tienen dificultad en la expresión oral. 



Los problemas con la escritura se pueden presentar a dos niveles: en la escritura con palabras o en la redacción-composición, aludiendo a problemas en los niveles superiores de organización de ideas para la composición escrita.

Estas dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en las rutas fonológicas (ruta indirecta, no léxica, que utiliza la correspondencia fonema-grafema para llegar a la palabra escrita) en palabras desconocidas y pseudopalabras, o en las rutas léxicas (llamadas también ortográficas, directas o visuales, que utilizan el almacén léxico-ortográfico, en el que se encuentran almacenadas las representaciones ortográficas de las palabras procesadas con anterioridad). 
En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de generar ideas, de organizarlas coherentemente o escribir utilizando correctamente las reglas gramaticales. Por último pueden presentarse problemas motores debidos a una deficiente coordinación visomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas en los programas motores responsables de la realización de letras.

La Escritura es, por tanto, una conducta muy compleja y en la que intervienen diferentes procesos y estructuras mentales, pero también factores de tipo emocional. Este complejidad ha propiciado el uso de diferentes nombres para agrupar las diversas manifestaciones del trastorno aunque guardan entre ellas una estrecha relación.



2- Disgrafía y Disortografía.



a) Disgrafía.



Se utiliza para designar el trastorno de la escritura que afecta a la forma o al contenido y la manifiestan niños que no presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales. 

Como características disgráficas se señalan dos tipos de síntomas relacionados. Los primeros, denominados signos secundarios globales, comprenden la postura inadecuada, soporte incorrecto del instrumento (lápiz, bolígrafo, etc.), mala presión del mismo o velocidad de escritura excesivamente rápida o lenta. Por otra parte, los síntomas específicos, ponen su atención en elementos del propio grafismo como gran tamaño de las letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas, enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil comprensión.

Para el establecimiento del diagnóstico de la disgrafía es necesario tener en cuenta el factor edad, dado que este trastorno no empieza a manifestarse hasta después de haber iniciado el período de aprendizaje (después de los 6-7 años). No es adecuado el diagnóstico si se realiza antes de la edad indicada.

b) Disortografía.

Se trata de una dificultad en la escritura cuya característica principal es un déficit específico y significativo de la ortografía normalmente asociada los trastornos lectores. 

Cuando la disortografía aparece como déficit específico en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura, no siendo explicado su origen por un bajo nivel intelectual ni problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada se denomina trastorno específico de la ortografía.

La disortografía presenta distintos niveles de gravedad que oscilan entre uno leve y otro grave. El grado leve se manifiesta por omisión o confusión de artículos, plurales, acentos o faltas de ortografía debido a desconocimiento o negligencia en las reglas gramaticales. Se considera grave cuando existen dificultades relacionadas con la correspondencia fonema-grafema y aparecen errores de omisión, confusión y cambio de letras, sílabas, palabras, adiciones y sustituciones. 

3- El Trastorno de la Expresión Escrita.

Hasta hace poco se creía que las deficiencias en escritura no se presentaban en ausencia de un trastorno de la lectura, ahora se sabe y se efectúa el diagnóstico diferencial.

El DSM-IV-TR (2.000) agrupa las dificultades de escritura bajo la denominación de “Trastorno de la expresión escrita”, si bien, no hace una diferencia explícita entre trastornos disgráficos y disortográficos. 


A continuación se exponen los criterios diagnósticos:



Criterios diagnósticos DSM-IV-TR: 



A) Las habilidades para escribir, evaluadas mediante pruebas normalizadas administradas individualmente (o evaluaciones funcionales de las habilidades para escribir), se sitúan sustancialmente por debajo de las esperadas dados la edad cronológica del sujeto, su coeficiente de inteligencia evaluada y la escolaridad propia de su edad. 



B) El trastorno del criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren la realización de textos escritos (p.e., escribir frases gramaticalmente correctas y párrafos organizados). 

C) Si hay un déficit sensorial, las dificultades en la capacidad para escribir exceden de las asociadas habitualmente a él. 

El Trastorno de la expresión escrita se caracteriza, pues, por destrezas de escritura claramente inferiores al nivel que cabría esperar por la edad, capacidad intelectual y nivel educativo de la persona, determinados mediante la aplicación de los test normalizados correspondientes. 

Este problema afecta a la actividad académica y a las actividades diarias, y no se debe a ninguna deficiencia neurológica o sensorial. Entre sus componentes están la mala ortografía, los errores gramaticales y de puntuación y la mala escritura.



Se trata de un trastorno constituido o en vías de constitución que no empieza a tomar cuerpo hasta después del período de aprendizaje de la escritura. A partir de dicha edad comienzan a manifestarse los errores característicos.



Se cree que afecta entre un 3 y un 10% de los niños de edad escolar; existen evidencias de que los niños que sufren este trastorno pertenecen con frecuencia a familias con antecedentes del mismo. 


4- Síntomas del Trastorno de la Expresión Escrita. 

1- Dificultades desde los primeros años escolares para deletrear palabras y expresar sus pensamientos de acuerdo a las normas propias de su edad. 

2- Errores gramaticales en las oraciones verbales o escritas y mala organización de los párrafos. Por ejemplo de forma reiterada aunque se les recuerde empezar la primera palabra de la oración con mayúscula y terminarla con un punto. 

3- Escribe lentamente, con letras informes y desiguales. 

4- Deficiente espaciamiento entre letras, palabras o entre renglones, con ligamento defectuoso entre letras. 

5- Trastorno de la prensión. Coge de manera torpe el lápiz contrayendo exageradamente los dedos, lo que le fatiga en poco tiempo, estas dificultades se hacen notar cuando, en cursos más avanzados, se exige al niño que escriba rápido. 

6- Alteraciones tónico-posturales en el niño con déficit de la atención. 

7- La mayoría de niños con este trastorno se siente frustrados y enfadados a causa del sentimiento de inadecuación y fracaso académico. Pueden sufrir un trastorno depresivo crónico y alteraciones de la conducta como resultado de su creciente sensación de aislamiento, diferenciación y desesperaza.




5- Etiología: Posibles causas.



A) FACTORES MADURATIVOS.



Con frecuencia, en los trastornos lecto-escritores, se asume la evidencia de déficits neuropsicológicos que impiden una ejecución satisfactoria.
La escritura es una actividad perceptivo-motriz que requiere una adecuada integración de la madurez neuropsicológica en el niño. Los factores desencadenantes se agrupan en:

1-Trastorno de lateralización.


El ambidextrismo es frecuente causa de déficit escritor, debido a que en estos casos no existe una adecuada implantación de la lateralidad manual. La escritura en tales casos tiende a ser lenta, con numerosas regresiones e inversiones de giros y sílabas y con torpeza en el control del útil de la escritura. Ocurre algo similar con la zurdería contrariada especialmente en el caso de los niños que son claramente zurdos. La escritura tiende a ser en dirección derecha-izquierda, se efectúa de forma lenta y con alteraciones en el espacio-tiempo.

Otra de las causas es la lateralidad cruzada que se produce cuando el predominio ocular no es homogéneo con el de la mano y el pie. 



2-Trastornos de la psicomotricidad.


Cuando la base tónico-motor del niño se encuentra alterado por causas funcionales puede producirse alteración en la escritura. Se diferencian dos grupos principales:



El torpe motor: Su motricidad es débil, fracasando en actividades de rapidez, equilibrio y coordinación fina.

Los Hiperactivos: Presentan trastornos de presión, dificultad para mantener la horizontalidad de las líneas con dimensiones irregulares.



3-Trastornos del esquema corporal y de las funciones perceptivo-motrices.


Muchos niños presentan un déficit de integración viso-perceptiva con confusión de figura-fondo, perseveración en la copia, rotación de figuras, etc. En otros casos hay un déficit de estructuración espacio-temporal que afecta a la escritura (desordenes en la direccionalidad, posiciones erróneas en torno a la línea base, alteración de grafemas de simetría similar, etc.). Por último, existen también trastornos del esquema corporal que alteran la escritura convirtiéndola en lenta y fatigosa, con dificultad en el control del lapicero y trastornos de la postura corporal durante la escritura.



B) FACTORES DEL CARACTER O PERSONALIDAD.


La escritura inestable, chapucera, con falta de proporción adecuada, con deficiente espaciación e inclinación es característica de ciertos niños con conflictos emocionales. Existe una alteración de la escritura caracterial pura en donde la escritura es una forma de llamar la atención frente a sus problemas. En otras ocasiones, es un trastorno mixto porque se presenta no sólo como expresión de trastornos afectivos, sino en unión de trastornos perceptivos-motores, de lateralización, etc.



C) FACTORES DE TIPO PEDAGÓGICO.


Entre ellos podemos destacar la imposición de un rígido sistema de movimientos y posturas gráficas que impiden al niño adaptar su escritura a los requerimientos de su edad, madurez y preparación. 



6-Etiología



Teniendo en cuenta la edad del niño y los datos hallados mediante entrevista se efectuará la correspondiente evaluación individual. Dicha evaluación es muy similar a la planteada en la dislexia ya que muchas de las pruebas específicas están dirigidas a los procesos lecto-escritores. 


A continuación se exponen las diferentes factores a evaluar:

a) Nivel intelectual:


Se utilizan pruebas verbales como el Wisc-R (o su actualización el Wisc IV), también el K-ABC de Kaufman. En cuanto a las no verbales puede aplicarse el Test de Matrices Progresivas de Raven o el Toni-2. 

Los resultados obtenidos con estas pruebas suponen una medida de la capacidad intelectual del sujeto globalmente, pero también proporcionan un perfil de los diferentes factores mentales implicados. 



b) Análisis específico lecto-escritura:


Algunos de los instrumentos adecuados son: 



1-El TALE (o TALEC en versión catalana) construido para investigar con rapidez y detalle el nivel general y las características esenciales del aprendizaje de la lectura y escritura. Comprende dos partes (Lectura y Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas (Tea Ediciones).



2- PROESC. Evaluación de los procesos de la escritura. Evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores. Edad de aplicación: De 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria. 


c) Evaluación percepción visual y maduración viso-motriz:

1- FROSTIG. Desarrollo de la percepción visual. Diseñada con el propósito de apreciar los retrasos en la madurez perceptiva en niños que presentan dificultades de aprendizaje. Explora cinco aspectos de la percepción visual que son relativamente independientes: Coordinación visomotora, Discriminación figura-fondo, Constancia de formas. Percepción de posiciones en el espacio y Relaciones espaciales.

2- TEST DE BENDER. Con esta prueba podemos obtener una valoración de la madurez viso-motora del niño así como diferentes aspectos de su temperamento.

d) Estilo cognitivo:

El MFF-20. Esta prueba puede resultar útil para valorar el constructo Reflexividad-Impulsividad. Esta variable representa un aspecto clave para analizar el rendimiento académico y la adaptación personal y social del niño. 


7- Tratamiento psicopedagógico. 



El tratamiento debe centrarse en aquellos aspectos deficitarios detectados en la evaluación previa. No obstante, La reeducación no sólo hay que hacerla sobre el síntoma identificado sino entendiendo al niño como expresión de un conjunto único de diferentes factores culturales, familiares, emocionales, etc.


El tratamiento debe estructurarse como un proceso continuo de mejora, desde los aspectos más simples a los más complejos, para facilitar la reorganización del proceso o procesos deteriorados. A este respecto normalmente suele ser conveniente empezar por corregir, desde los inicios de la escritura, la postura junto con una adecuada prensión y presión del lápiz sobre el papel.



A continuación se exponen una serie de orientaciones prácticas ordenadas según los diferentes procesos implicados en la escritura.



a) Procesos motores:


Algunos autores (Salvador Mata, 1.997) señalan la necesidad de conseguir la independencia brazo-hombro, antebrazo-brazo, etc., acabando con la independencia de los dedos, antes de proceder a la reeducación de los procesos motores.

Las posibles actividades se centrarán en realizar círculos con el brazo a distintos ritmos; lanzamientos de objetos (canasta, diana...); flexión y extensión de la muñeca, botar una pelota, ensartar bolas u objetos, trabajar con plastilina o un punzón, etc 

Una vez conseguida esta independencia se trabajará sobre los aspectos grafomotores que permitirán el control del gesto y de la grafía. Para ello suelen utilizarse ejercicios de control de líneas rectas (para controlar el frenado) y ejercicios de control sobre líneas onduladas y curvas (distintos tipos de bucles). A este respecto se recomienda la utilización de los ejercicios de Frosting.

Suele resultar muy útil para mejorar el rendimiento, utilizar ejercicios de relajación. Pueden incorporarse como juegos introductorios a la sesión y tienen como objetivo ayudar al niño a entender la idea de tensión-distensión muscular (p.ej. podemos pedirle que se imagine que es una barra de hielo inmovil y que progresivamente se va derritiendo...)

En muchos casos es necesario mejorar la grafía de muchas letras para conseguir una escritura legible, que pueda realizarse rápidamente y con relativa poca atención. La intervención de estos aspectos debe ser multisensorial, es decir, la información debe llegar al niño por diversos sentidos. En el mercado existen numerosos cuadernos de práctica para conseguir una escritura rápida y automatizada, pero sin afectar a la legibilidad de la misma. Estas actividades deben ser supervisadas y corregidas por el niño.

b) Procesos morfosintácticos:

El objetivo es enseñar al niño a construir frases sintácticamente correctas. Las actividades deben planificarse según una dificultad creciente en las frases. Puede empezarse por frases simple (sujeto-predicado), aumentando progresivamente la complejidad. A tal efecto pueden utilizarse imágenes de apoyo, diagramas, etc. En definitiva, lo importante es facilitar el aprendizaje de las estructuras gramaticales de forma directa en relación con la escritura, aunque progresivamente se reducirán las ayudas hasta desaparecer.

c) Procesos léxicos:

Aquí el objetivo se centra en enseñar el vocabulario ortográfico básico, reglas de correspondencia fonema-grafema y habilidades fonológicas de segmentación. Es conveniente realizar actividades con grupos reducidos de palabras. 

Es también importante enseñar al niño a formar una correcta imagen visual de las palabras, simultaneando la escritura de las letras con su pronunciación.

d) Otros procesos:

En algunos casos puede ser necesaria la reeducación viso-motora o la de lalateralidad estableciendo pautas concretas para el mayor conocimiento y dominio de las coordenadas espacio-temporales respecto al propio cuerpo antes de asumir una intervención específica en el trastorno de la escritura. 


Historia de la digrafía.

Disgrafía. 

Hoy vamos voy a hablarte de la disgrafía, que es una desorden motor como que pasa cuando cuesta escribir algo cosa bebidddo a proble más motores de origen celebral no revelantes relebantes, sin afectar algotras abilidades intelectuales. 

Dicen que el origen de la disgrafía lo detectaron unos doctores llamados neurólogos neuróticos o algo así, que ahora no recuerdo tal y como se describe, y al parecer la única forma de ponerle freno al auto... a la disgrafía... es cuando se detecta cuando uno fui chico. La sicopedagoga, que es una chica muy agraciada y que recibe gran cantidad de billetes dinero de mis papá, es la que logrando que supere la disgrafía con un gran alto nivel de superaciones.


Anquenes afecta. 

Este desorden infecta a los quienes ñiños cuando chicos ñiños y también a los abultos que han sufrido penas de amor tales como traúmas nervioilógicos, sin drome de turet o de espectro autista, lo cual esto último es sumamente autístico. 

En alvarios casos el problema es en realidad causado por un cuadro o triángulo de es3 sinfantil, confundiéndose el matasanos en la hipertesis diagnostica con mucha frecuencia.

Cintomatología.


Abeses la disgrafía puede resultar en testos mui elegantes. 

Las person que sufren este des orden del aprendizarial corrientemente sienten dolor cuando ezcriven, particularmente cuando usan una pluma puntuaguda y se la en tierran en la parte blanda de la ma no. 

Cuando senscribe mucho, caso tal como el de los nuevelistas y periodastas, este dolor se expande por todo el sistema rabioso central jenerando una sensación de malestar jeneral o capitán, dependiendo del humbral del dolor específico del persono. 

Sin embargo, anquienes sujren esta sí tuación perciben esta situación como algo normalmente normal, culpando la mallorya de lasveces a una lesión musculadora u otro proglema menor.

Historia de la disgrafía. 


En la época de las cavernas, no se sabe bien si antes de la aparición del departamento moderno, habían ya varios ya disgráficos, pero en esos tiempos no habían necesidad de escribir tampoco porque vastaban los dibujos de toros, garrotes, lanzas y venados (aún no se inventaba la mujer). Los errores más komunes de red acción eran ponerle cinco patas al animal que se representaba o brindarle dos colas a los animales, así. 

Más tarde, aunque con eso no quiero decir que ocurró antes de la noche sino años después, quizás miles, Aparicio el primer alfa Beto, o el segundo, ya no se ponen de acuerdo los autores. Normalmente eran unas líneas jeometricas o pájaros, aves, o animales emplumados que bolavan, sobre todo en el antiguo Ejipto, ese país donde hace calor. En cuanto al calor no hablaré de eso para no caer en eso que llaman disgresión. 

Decía que en Egipto, o Ejipto, hace un calor de los demonios hasta en la noche, pero de ahí eran los jeroglíficos y la disgrafía consistía en poner a lagente y las cosas que ideográficamente se mostraban siempre de perfil. Aeso kontri buyó que no se abían inventado las tres dimensiones. Había una, no alcanzaba para más el finadomiento. 

En esa epócas era común que la disgrafía se castigaba con la pena de muerte, al desconocerse como un desorden del mestizaje... aprendizaje. Es por ellos que andaban todo tristes, nadie osaba escribir los jeroglíficos para no equivocarse de aquel cualquier pájaro del lengua ideográfico. 

Mucho se avanzó en la Griega clásica que cuando algún matasanos inventaron la lobo tomía, consistente asta el día de hoy día en que un lobo extirpe alguna glándula celebrar (si no hay lobos se puede usar un perro grande). Ahora ya no había necesidad de matara nadien, se acabó la pena triztesa y de alguna manera hubo un brebe momento de felicidad. 

La disgrafía en el mediebo y el Prenacimiento. 

Luego de la muerte de Jesú comenzaron todos en Leropa a erijir iglesia tan altas y puntudas, poniéndose de moda las ojivas nucleares. Además se comenzó a perseguir a todo lo que el hombre y la mujer mediebales (sí, ya se había inventado la mujer) no podían en tender a sierta siencia, como por ejemplo el tarot y el Messenger. Es por eso que a quienes practicaban esos avitos los quemaban en la plaza, aunque previamente sacaban a los torrros para que no interrumpieran el rito, calificándoleslas de brujos (a los toros). Quienes sufrían disgrafía también fueron presas hidroeléctricas de los inquisidores. 

Luego en el Prenacimiento encontraron que todo eso eran patrañas y dictaron una norma medioamviental que proibía encender fuego así porque les gustaba oporlo de las brujos. Pero sí se con prendió mejor la disgrafía, aunque para corregirla en Francia se utilisó mucho la guiyotina y en otros países como In la Terra los eran mui pragmáticos y simplemete no los dejaban ezcrivir. 

Ábance de la prebolución industrial.



Tirramos lospre críos. 

Al perecer la disgrafía sólo se ha considerado un problema en el mundo cuaderno contemporáneo con todas sus cuadernidades cuadernistas, porque lo que es en la prevolución industrial a los niños se los llevaban a las fábricas y ayí bácicamente favricaban, para lo cual ezcrivir no tenían tilidad. Pero había nasido la siensia de la piedradgogía, que consiste en en señar cosas y cositas, y ya se vió que la disgrafía era un trantonto de mestizaje que afectaba felisnente la capasidad aprendetriz del persono y su sinempeño inteleactuar. 

Los primeros piedradólogos, o pedrólogos que en esto no hay acuerdo entre los en tendidos, supieron distinguir este problema de la apiotés propiamente tal cual y elaboraron los primeros tramamientos avace de farmacoz, según los caudales psycho anal síquicos muy en boga a fines del siglo equis palito equis. No queda claro si se sentaron luego de ese logro, pero por lo al menos sentaron las vaces del enfoque cuaderno paran afeitar la disgrafía. 

Consuelidación en tiempos cantimploráneos. 

La cuadernidad del siglo equis palito equis y el que lo siguió (sin el palito al medio) bieron naser las meorinas cuadernas del aprendisage, aunque nadie sabe en qué ospital fueron enjanvradas. Así se individuolalizaron la dislexia (mesmo que la disgrafía pero al momento de gesticuhablar), la discalculiea (problemas para resoler provlemas matemáticos debido alau sencia de cálculos renales) y la tan menta da disgrafía. 

Finización du termino.


Se previstio di terminal la enfermedadd enel brazo de unos quinceaño dacuerdo a las calcula du dentrificos, abemos esperanza n00bstante indeterminada la fecha postrecuperacion para enfermos actuales. Para investigaciones científicas más concretas, se a dudado.
  
Trata miento. 


La disgrafía es una en fermedad o de sorden que se trata con una ceríe o barias o muchas más probable miente de ejersiciós destinados a redifinir las vavilidades sicomotrices, mediante escritura y corrección konstante de pruebas escritas (por ejemplo: no debo ser el idiotas de la clase, así por seres). Así mismas, se uti lisa técnicas choferes conductisteristas para mejor rar porej la posición del ñinio al ezcrivir, ceja por medio de grylletes, kadenas, Camilas de fuersa o agradavles to quecillos de electrochoc. 

Resultados zatisfactorios los garantizan los sicopetragogos luego de 105 años de trata miento siempre que al cabo de ese plaso cicrule por la abenida ppal una manada de elefantes blanco, caiga año bisnieto y sea eclipse de zol, todo lo ante rior en forma simultanéa. 

El origen de los trastornos del lenguaje puede ser variado. En general, cuándo la causa puede localizarse en una lesión o disfunción cerebral o del sistema nervioso, se emplea el término orgánico, y, si no es posible descubrir causas similares a las mencionadas, se consideran trastornos funcionales (es necesario mencionar que pueden ser causa de trastorno funcional tumores cerebrales, lesiones obstétricas, enfermedades infecciosas del tipo meningitis, heridas craneales, etc.).

Qué es la disgrafía ? Los síntomas disgrafía. 


Disgrafía (se pronuncia : DIS -graf -ia ) afecta aproximadamente al 10 % de la población. Disgrafía es un trastorno neurológico , disgrafía síntomas se caracterizan por la incapacidad para escribir correctamente. Disgrafía, de hecho, se refiere específicamente a la incapacidad de realizar operaciones de puño y letra . Podría ser descrito como una dificultad extrema, con habilidades de motricidad fina .

habilidades motoras finas son esenciales para la buena escritura . Los estudiantes con síntomas de disgrafía pueden tener dificultades con el más simple de las tareas de escritura , su escritura a mano apenas es legible , la escritura se parece incorrecto; distorsionada; tienen letras de diferentes tamaños y espacios de diferente tamaño entre las letras . Estudiante tienen especiales dificultades para seguir una línea recta y siempre en el mismo margen. Los estudiantes con disgrafía resulta particularmente doloroso cuando se escribe a mano. Lista de verificación de disgrafía.

Definición de disgrafía. 


'Disgrafía significa tener graves problemas con la palabra escrita , que se ve afectado por la dificultad extrema, con habilidades de motricidad fina - a pesar de tener una inteligencia normal y capacidad " . 

Es muy importante reconocer disgrafía tan pronto como sea posible , antes de que impacte en la auto -estima del niño . Así como no hay ningún conjunto de signos que caracterizan a todos los disléxicos , no parece ser sólo una de las causas de la disgrafía. La disgrafía antes se diagnostique , más fácil es asegurar que el estudiante reciba el apoyo correcta en el hogar, la escuela o en el lugar de trabajo . Aunque no hay cura , los problemas se pueden aliviar con la matrícula correcta. 

Estas dificultades suelen dar lugar a una gran frustración teniendo en cuenta que las personas con disgrafía son habitualmente al menos una inteligencia media. 

¿De dónde viene la palabra disgrafía viene? 

Dys "proviene de la palabra griega que significa "dificultad con o pobres “.
" Graphia " significa escribir . Por lo tanto, dificultad », disgrafía " con la escritura " .